Primera promoción del curso: INSCRIPCIONES CERRADAS
Os podéis inscribir enviando un correo Xavier_sanchez@telefonica.net , o a través del número de telf. +34 637 18 18 21
En los últimos años, los conocimientos de la organización estructural y funcional del tejido conjuntivo, de la célula, de la biotensegridad, han evolucionado.
Los efectos de la señal mecánica de la mecanotransducción sobre las respuestas biológicas tisulares y celulares están demostrados.
El tacto del terapeuta no puede sistematizarse, pero deberá adaptarse a la realidad estructural y funcional de los sistemas.
Es un cambio de paradigma para el tratamiento manual de las lesiones reversibles vasculotisulares.
Le proponemos 6 días de formación para integrar estos conocimientos, ya que es indispensable dominar las manipulaciones del tejido conjuntivo adaptadas a las lesiones vasculares reversibles.
OBJETIVOS.
Conocimientos teóricos y clínicos de las lesiones linfovenosas.
Aprender y dominar las técnicas de tratamiento manipulativo específicas, adaptadas a las consecuencias fisiopatológicas de las lesiones vasculares y linfáticas:
Edemas y hematomas, inflamaciones, sufrimiento tisular.
Protocolo para el abdomen, miembro superior, inferior, espalda, cara, hombro, seno.
RESERVA PLAZA
Día 1: TEORÍA FUNDAMENTAL
Anatomía y fisiología del sistema circulatorio
Interdependencia funcional de los subsistemas: arterial, capilar, intersticial, venoso y linfático
El tejido conjuntivo en histología clásica
Una nueva visión de tejido conjuntivo. Guimberteau
Modelización tensegre del tejido conjuntivo
El modelo estructural de tensegridad
El modelo celular tensegre
El citoesqueleto pívot de toda la mecánica celular
La mecanotransducción celular: una señal mecánica, transformada en respuesta biológica
Los mecanismos celulares de la mecanotransducción.
Indicaciones y contraindicaciones del dvtm
Principios de base aplicación de los gestos dvtm
Demostración de los gestos de base dvtm
Práticas
2º. DÍA-
Teoría
Estudio y diferenciación de los edemas
Miembro inferior
Práctica:
Demostración y construcción de trayectos. Maniobras adaptadas.
Repetición por los alumnos/as
La cara
Indicaciones y contraindicaciones
Teoría y práctica
3er. DÍA
El abdomen
Miembro superior
Teoría- indicaciones y contraindicaciones.
Demostraciones-trayectos
Prácticas por los/as alumnos/as
1er DÍA
Preguntas y sugerencias de los/las participantes.
Identificación de puntos débiles.
Zona dorsal
Zona lumbar
Teoría-Indicaciones y contraindicaciones
Prácticas
Demostraciones y construcción de trayectos y maniobras específicas adaptadas.
Práctica de los/as alumnos/as.
Adherencias y cicatrices: Teria – Indicaciones
Práctica. Demostración del “plino roulé vibrado”
Práctica alumnos
2º. DÍA- Preguntas.
EL SI:
Teoría-Aplicaciones terapéuticas
Práctica- Demostración de trayectos y maniobras específicas
Práctica alumnos
Lindefedma del miembro superio
TEORÍA: Causas, evoluciones, complicaciones.
PRÁCTICA: Demostraciones y gestos específicos.
Práctica alumnos
3er. DÍA
Reumatología.
TEORÍA: Inflamación, neuro-algodistrofia. pSH
Tratamientos específicos
Práctica:
Desmustraciones Trayectos y gestos específicos.
Práctica alumnos
Post Traumatología
Teoría- Edemas, hematomas, equimosis, esguinces
Práctica: Tratamientos específicos en postraumatología
Prácticas.
Flebología.
Teoría. Úlceras, hipodermitis, piernas pesadas
Práctica.
Realizar tratamientos específicos para las consecuencias de las insuficiencias funcionales venosas:
Práctica de los/las participantes.
Presidente fundador de la Asociación Francesa de practicantes en Drenaje Linfático Manual.